Práctica 10

Práctica 10


En esta última práctica se nos propone realizar un cuestionario para valorar uno de los aspectos del centro. Mi grupo y yo escogimos elaborarlo sobre el trabajo del alumnado, ya que nos parecía interesante porque a lo largo de nuestro recorrido como alumnos siempre hemos tenido que realizarlos, pero ahora lo realizamos como docentes pensando los indicadores que presentaríamos a nuestros futuros alumnos.


Práctica 9

Práctica 9

En esta práctica Asunción Lledó nos propuso hacer un consejo escolar, en el que teníamos que decidir si expulsar a un niño o no, ya que éste tenía mal comportamiento en clase incluso había robado un ordenador de la sala de informática del centro.

En primer lugar, lo que hicimos fue dividir la clase en : Equipo directivo, constituido por el director del centro, el jefe de estudios y el secretario que debía de apuntar todo lo que hablásemos en la reunión, leer el acta del día anterior, el acta de esta reunión y formular una ronda de ruegos y preguntas al final de la reunión. También hicimos un grupo que tomaron el papel de AMPA y uno hacía de representante de éste. Por otro lado, se hizo otro grupo formado por los profesores del centro y el psicopedagogo del centro. También otros asumieron el papel de representantes de los alumnos y Asunción Lledó hizo de concejala del ayuntamiento. Ella nos indicó cómo empezar la reunión del consejo y nos iba guiando conforme avanzaba la reunión de lo que debíamos hacer.

Cuando el Director abrió la sesión la secretaría leyó el orden de la reunión anterior y los temas que se iban a tratar en la reunión de ese día. El director debía asumir el papel de dar el turno de palabra a todos los componentes de la reunión, pero en primer lugar a la tutora del alumno en cuestión. Después de que ésta hablase se le pasó la palabra al psicopedagogo para que aportarse su información del niño, al cual había tratado en algunas sesiones y seguidamente habló el padre del alumno que se encontraba entre los componentes del AMPA. A partir de ahí se empezó a debatir qué debíamos hacer con el alumno, ya que, habían varias opiniones: por un lado, algunos defendían que el alumno debía ser expulsado pero otro defendíamos que expulsar al alumno no servía de nada porque eso era lo que él quería. Por lo tanto, el debate se extendió mucho, tanto como duraba la clase de esta asignatura.

Finalmente, se hizo una votación sobre la sanción que se le debía imponer al alumno y ganó que éste debía de ser expulsado del centro por una semana. En la ronda de ruegos y preguntas la mayoría estábamos en desacuerdo con esta decisión ya que ganó por muy pocos votos, pero el director ya había tomado la decisión.

Práctica 8

Práctica 8

En esta práctica se nos propusieron una serie de casos en los que alumnos se portaban mal en clase por diversos motivos y nosotros teníamos que ejercer nuestra autoridad e imponer una sanción a estos alumnos de acuerdo con la normativa actual.

En el primer caso, tenemos a Ana, una niña que habla mucho en clase y por tanto impide dar la clase al profesor y esta ha sido regañada ya varias veces. A esto nosotros propusimos la siguiente solución, de acuerdo con el real decreto de los derechos y deberes del alumnado: según el árticulo 19 del decreto 246/1991 Ana (la alumna) debe respetar al ejercicio al derecho del estudio de sus compañeros. y no hacerlo significa una falta leve, pero nosotros hemos considerado que no es correcta la acción del profesor ya que la expulsión niega el derecho a la educación de Ana según el artículo 23. Nosotros proponemos mandar una amonestación a los padres e intentar aislar a Ana para que no moleste a sus compañeros.


En el segundo caso, tenemos a Luis, un niño que le pide un borrador a su compañero pero como éste no se lo deja le insulta. Ante esta situación, nosotros de acuerdo con el artículo 29 decreto 246/1991 (apartado e)  la norma establece que ha cometido una falta leve al insultar al compañero y nosotros proponemos comunicárselo a los padres y también creemos que sería productiva para los dos niños hacer una sesión de terapia donde comprendan lo que acaban de hacer. Es decir, haremos una sesión de mediación donde ambos expresen cómo se sienten y porque han reaccionado de la forma en la que lo han hecho. Pensamos que esto ayudará a los niños a ponerse en la piel del otro y comprenderán que su actuación no está bien. A parte de eso hemos propuesto que el Luis también se quede durante un patio haciendo copias de "no insultaré a mis compañeros".

En el último caso, se nos presenta a Juan Vicente, un niño que llega tarde a clase, no hace caso al profesor y que además últimamente coge el móvil en clase y sus demás compañeros también juega con el clase.  Nosotros comprobamos que Vicente ha cometido varias faltas leves como por ejemplo que llega tarde a clase , que raya la mesa y además usa el móvil en clase. Las medidas que tomamos contra esto son: en primer lugar , en vez de expulsarlo como dice la ley, vamos a cambiarlo de clase con niños más mayores que él para que se sienta cohibido y no ralle las mesas. Se tendrá una tutoría con el niño cara a cara, o bien por teléfono para informar a sus padres de estas faltas leves y para que puedan solucionar el tema de que el niño llegue tarde a clase. Por otro lado se le requisará el móvil al alumno cuando se le vea usándolo y no podrán recogerlo sus padres hasta que no pase una semana a no ser que los padres tengan que recogerlo antes por cualquier asunto.

Práctica 7

Práctica 7

En la práctica 7, nuestra profesora nos entregó una hoja en la que se resumía de manera muy breve el PAT. Ella nos explicó por encima en que consistía el PAT en nuestro caso dentro de la universidad. Tras esto, realizamos por grupos unas propuestas de actividades que favorecieran a los alumnos la creación y desarrollo de hábitos básicos de limpieza, higiene, orden y normas de convivencia en el aula. En mi grupo planteamos las siguientes propuestas:

En cuanto a la convivencia, levantar la mano para hablar en clase, pedir las cosas por favor y hacer una fila india para entrar y salir de clase. No añadimos ninguna más compleja, ya que los niños con estas normas deben comportarse bien, es decir, si cumplen estas normas nada debe ir mal. 

En cuanto a la higiene, propusimos la técnica de la bolsita de aseo y también una nueva innovación que es acostumbrar a los niños a lavarse los dientes después de cada comida haciendo que se trajeran un cepillo de dientes y pasta para lavarse los dientes a la salida del comedor controlados por una monitora. También en la clase de tutoría o los viernes los últimos 5 minutos de la última repartir en vasitos chiquititos fluor para todos los niños y repasar las normas de cómo cepillarse los dientes y enjuagarse la boca con el fluor.

En cuanto a la limpieza, creímos que era buena idea enseñar a los niños a reciclar, por lo tanto decidimos poner en en varios sitios del patio los contenedores de reciclaje. Otra de las ideas fué que el encargado de limpieza acompañado por el conserje tiren la basura de cada clase del final del día y limpie la pizarra. La figura del encargado de limpieza debe de encargarse de ver quien ensucia la clase para así que la profe pueda castigarlo , este encargado se va rotando cada semana y así todos los niños pasan por este cargo y adquieren esta responsabilidad. 

En conclusión, esta práctica nos sirvió para ponernos en el papel de futuros docentes e implantar normas para que todo funcione bien y fomentar la limpieza en los niños para que así cuando sean mayores sean ciudadanos educados e higiénicos.

Práctica 6

Práctica 6

En esta práctica relacionada con el tema 6 (El liderazgo), nuestra profesora Asunción nos explicó mediante varios ejemplos, algunos casos que pueden darse a la hora de ser un líder. Al finalizar la explicación, se nos repartieron dos cuestionarios para saber si teníamos capacidad para lograr ser líderes de un grupo.

Tras finalizarla, la corregimos dando una serie de puntos a nuestras respuestas de modo que pudimos conocer, gracias al cuestionario, nuestra capacidad de liderazgo dentro de un grupo de trabajo, o simplemente en general ante cualquier situación que se nos pueda plantear.


A continuación, adjunto mi calificación de los cuestionarios realizados en clase:



Práctica 5

Práctica 5

En esta práctica tratamos el tema del acceso de alumnado a centros escolares. En la actividad se nos planteaban una serie de casos en los que el alumno tenía diferentes características y nosotros debíamos escoger quien entraba de los dos mediante el preceso de admisión. Por tanto, en grupo leímos los dos casos que se nos planteaban y ayudándonos con el documento en el que se describen cuantos puntos obtienes por cada ítem hicimos la suma de todos ellos y finalmente le concedimos la plaza al alumno que mas puntos tenía:


*El punto por circunstancia específica a María, es a causa de que en su familia hay dos miembros con una discapacidad menor al 33%, y además necesita contratar el servicio del comedor escolar, por lo que le hemos dado 1 punto para su compensación.

María:
Tiene 3 hermanos en su colegio, y uno de ellos con una discapacidad del 20%, por tanto, reúnen un total de 14 puntos en este apartado. El domicilio del padre está en el área de influencia, pero como está empadronada en el domicilio de la madre, que se haya en el área limítrofe, obtiene 2 puntos. Además, la madre trabaja en el centro docente y con esto reúne 5 puntos más. El padre, tiene una minusvalía del 25%. La familia tiene una renta media-alta por lo que no se tiene en cuenta para el baremo, y solicita plaza en el comedor escolar.
Se considera una familia numerosa especial (4 hermanos+2 padres) que reúne 5 puntos.
Añadimos 1 punto por circunstancias especiales.

Rubén:
Tiene 3 hermanos en su colegio y uno de ellos tiene una discapacidad de un 76%, por lo que se sumarían 14 puntos por el total de hermanos y 3 puntos por la discapacidad de uno de ellos. Además, la madre está embarazada. El domicilio se encuentra en área limítrofe por lo que se le otorgarían 2 puntos. La familia posee una renta alta.
Se considera una familia numerosa especial (4 hermanos + madre gestante + padre), por lo que se le dan 5 puntos. 

Práctica 4

Práctica 4

En esta práctica, se nos planteó una serie de horas por asignatura que teníamos que trasladar a un horario de primero de primaria. Una vez hecho ese reparto de clases y trasladarlas al horario, debíamos centrarnos en la asignatura de Ciencias Sociales.

Así, debíamos mirar las horas de las que disponíamos al año quitando festivos y realizar la programación de la asignatura, repartiendo cada uno de los temas entre los distintos días con los que contábamos.  Para elaborar el calendario del curso escolar de nuestro colegio tuvimos que tener en cuenta el Calendario de la Comunidad Valenciana. Y así nos quedó:



A continuación hacemos la planificación anual de la materia:


Habrá que tener en cuenta que una sesión de cada tema se dedicará a un rincón didáctico.
Los rincones didácticos los hemos organizado de  esta manera:

Unidad inicial: "me gusta el colegio": Rincón de asamblea.
Tema 1: "mi entorno": Rincón para organizar el material.
Tema 2: "hogar, dulce, hogar": Rincón de naturaleza viva.
Tema 3: "¿qué tiempo hace hoy?": Rincón de ordenador.
Tema 4: "así es mi mundo": Rincón de reciclado.
Tema 5: "ayer, hoy, mañana": Rincón de las fechas importantes.
Tema 6: "un viaje por el tiempo": Rincón de juego.

Por último, os presentamos el horario escolar:


Práctica 3

Práctica 3

A continuación, analizaremos las páginas webs de los centros siguientes: 

  • Colegio Diocesano Oratorio Festivo, Novelda (Alicante)
  • IES La Mola, Novelda (Alicante) 

Oratorio Festivo


Para comenzar, nada más entrar en la página nos lleva a la portada de ésta, en la cual podemos encontrar a simple vista las noticias más recientes que han subido los profesores como actos, excursiones, circulares… Es una página que logra llevar su información tanto a familias para estar informados de todo lo que ocurre al momento, como para los alumnos saber actividades que realizarán, o conseguir sus fotografías más divertidas que se han hecho en alguna excursión o haciendo algún trabajo.
Además nos presenta en un lateral, un link para poder seguirlos en facebook (Red social donde también suben varias noticias y fotografías), el calendario escolar con los días lectivos, el menú del comedor escolar. También nos proporciona un enlace para rellenar el formulario e inscribirse en la escuela de Cambridge (clases de inglés) impartidas por este centro para poder examinarse de título como el A2, B1… Por otro lado, también podemos observar su estructura con el organigrama que nos presentan, y también observamos un apartado del AMPA, en la cual por ejemplo en estos momentos es la que se encargar de la lotería del centro y han subido los horarios y días de recogida de los bonos.
Además, es fácil de encontrar el proyecto educativo que nos presentan en otro campo de la página web. En este podemos observar que nos dicen que son un centro privado-concertado situado en Novelda, pertenecen al obispado de Orihuela-Alicante y a la Dirección General de Colegios Diocesanos. Por otro lado, nos dicen que fomentan valores como el trabajo en equipo, la solidaridad, el respeto, el diálogo, la convivencia y que confían en las capacidades de sus alumnos. También, al ser un colegio religioso, se rige por el “Sistema preventivo de Don Bosco” (el cual crea un ambiente familiar y cercano entre alumnos, profesores y familias)
También, encontramos varios programas en este centro llamados: 
  • Órdago: Educar sobre la droga 
  • (D.I.T.C.A.): Detección e intervención precoz de trastornos de conducta alimentaria 
Los cuales son realizados por el departamento de orientación psicopedagógica.
(D.I.T.C.A): “Este programa consiste en prevenir trastornos de la conducta alimentaria en los adolescentes, así como detectar casos de alumnos que padezcan este trastorno, o sean proclives a padecerlo, con la consiguiente puesta en marcha del mecanismo de acción requerido para tratar el trastorno, siempre en coordinación con los servicios asistenciales y de salud” http://oratoriofestivo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=71&Itemid=67
Órdago: “El objetivo de la puesta en marcha de este programa fue prevenir las drogodependencias desde el medio educativo. Para ello, se distribuyen los diversos aprendizajes a lo largo de los cuatro niveles de la educación secundaria obligatoria.”
Por último en cuanto a este centro, me parece un centro con objetivos claros, y desde mi experiencia puedo decir que los cumple todos y cada uno de ellos. El ser un centro concertado-religioso no tiene nada de malo, únicamente se realizan actos de misa pero ningún alumno es obligado a ir. Yo he podido vivir la experiencia de convivir con alumnos/as ateos y nunca han sido obligados a realizar ningún acto religioso si ellos no lo han deseado. En cuanto a la página, después de todo su análisis podemos decir que es una página web bastante completa, con su galería de fotografías, su organigrama de centro y todos sus objetivos expuestos públicamente a todos sus alumnos y sus respectivas familias.

IES LA MOLA


En primer lugar, nos encontramos con el inicio de la página, el cual nos presenta como en la anterior página, las noticias más actuales del centro como la ayuda de libros, fotografías de excursiones realizadas con alumnos del centro, talleres y actividades especiales como el día de Halloween. En dicha página, la información es publicada para las familias de los alumnos del centro y para los alumnos de este, siempre se intenta que estén al tanto de todo lo que ocurra.
En segundo lugar, encontramos en la zona lateral, el aula virtual, donde los alumnos mandan a sus profesores tutorías o trabajos hasta la fecha de entrega, es decir, lo que los universitarios de Alicante conocemos como el UA Cloud. Además es una página que presenta el widget de traducir a varios idiomas y además nos presenta su revista anual llamada el “Fardatxo”. Por último nos presenta su equipo de mediación, el calendario lectivo y noticias actuales relacionadas con al educación.
Por otro lado, en cuanto al proyecto educativo no lo encontramos en dicha página, únicamente sabemos que es un centro plurilingüe y que se ha incorporado al Nivel I de la Red de centros de Calidad Educativa. Además, tampoco encontramos ningún programa en dicha página que se lleve a cabo, pero gracias a la entrevista realizada por mi compañera y yo en este centro, puedo decir que sí que realiza varios proyectos como el Enredados y Aliados. Los cuales intentan fomentar la educación y el aprendizaje en los alumnos que no son aplicados fuera del centro y con estos proyectos logran una pequeña educación dentro de ellos. Consisten en aprender pero mediante otros recursos, como dibujando, pintando o realizando prácticas, es decir, no se basa únicamente en la teoría.
En mi opinión, también por mi experiencia en este centro, puedo decir que sus objetivos son claros y los cumple. Por otro lado, también puedo afirmar su nivel I de calidad en enseñanza ya que es uno de los mejores centros que podemos encontrar en la localidad de Novelda.

Por último, en cuanto a los dos centros, he de decir que el Oratorio Festivo es un colegio de la localidad de Novelda (Alicante) con unas bases religiosas y un sistema de centro concertado. En cambio el IES La Mola es un instituto también de la localidad de Novelda (Alicante) pero con un sistema de centro público y no religioso. Finalmente podemos decir, que las páginas webs analizadas son muy completas y cumplen con todos los requisitos que deben tener unas páginas webs de un centro o instituto escolar.

Práctica 2

Práctica 2

En esta práctica , la profesora Asunción Lledó nos repartió una hoja en la que se presentaban las diversas funciones de cada uno de los componentes del equipo directivo , es decir, de el/la director/a , el/la jefe/a de estudios y de el/la secretario/a. Entre todos los componentes del grupo debíamos enlazar quien realizaba cada función .

Al principio supimos realizar bien la tarea sin tener que consultar en los apuntes , pero debido a que dudábamos a menudo entre el director y el jefe de estudios tuvimos que mirar los apuntes para asegurarnos de responder correctamente . Al acabar la tarea , la cual realizamos aproximadamente en 15 minutos , procedimos a corregir entre toda la clase y con la ayuda de la profesora Asunción Lledó , la práctica . Nuestra profesora , nos explicó algunas de las funciones que no entendíamos para así poder corregir la tarea de la mejor forma posible .

Finalmente , mi grupo terminó esta práctica con 7 fallos entre ellos casi todos de tareas de el director , que pensábamos que las realizaba el jefe de estudios y viceversa . Aún así estuvimos satisfechos por los resultados , ya que fuimos de los grupos que menos tuvo que consultar los apuntes ni recurrir a preguntarle a la profesora para que nos aclarara las dudas . Después de debatir en clase sobre la LOE y la LOMCE llegamos a la conclusión de que muchas de las funciones que con la LOE se le atribuían al consejo escolar ahora han pasado a ser función del director , que el jefe de estudios realiza muchas de las tareas del centro , es decir , que también tiene mucho poder dentro del equipo directivo y que el secretario debe de proponer muchas actividades para mejorar ciertos aspectos del colegio y después pasan por las manos del director para así poder o bien aprobarlas , o bien denegarlas .

En mi opinión esta práctica nos ha servido para poder aprender algunas de las funciones de los componentes del equipo de dirección y así a la hora de estudiarlas nos cueste menos y nos sea más sencillo.

Práctica 1

En la primera clase práctica, tras una breve explicación de la importancia del "acta" en el ámbito docente de la escuela, realizamos la nuestra propia junto con el grupo de compañeros con los que trabajaremos el resto de prácticas. De este modo nos colocamos en grupos de cuatro/cinco componentes y rellenamos el acta de reunión, en la que se especificaban los nombres de las personas que formaban el grupo, en mi caso (Andrea T., Sandra, Natalia, Andrea L. y yo).

Práctica 1


Es la página de la Generalitat Valenciana. Nos facilita información y noticias de actualidad relacionados con el sistema educativo. Existen diversas áreas, como son multimedia, organismos, enlaces, información el conceller, páginas de interés, enlaces…
Para empezar, nos encontramos en la página de conselleria de Educación, investigación Cultura y Deporte. Nada más abrir el enlace nos abre la portada de la página de la Conselleria de educación de la Generalitat Valenciana. Además, nos ofrece otros puntos como de interés, galería de videos y galería de fotos. Por último, encontramos noticias de actualidad y últimas novedades relacionadas con la sociedad, economía y educación del país.

Me gustaría destacar otros puntos como el sistema de búsqueda en la parte superior, el cual puede ayudarnos a buscar decretos, normas o otras leyes sobre la educación de forma más fácil que en otros buscadores.

Esta página puede ofrecernos diversos conocimientos relacionados con nuestra asignatura “Gestión e innovación en centros educativos”. Alguno de ellos podrían ser decretos, leyes, normas de referencias e incluso proyectos educativos.

En resumen, creo que esta página nos puede ser de una gran ayuda para la ampliación de información sobretodo en relación a la legislación de cada una de las actividades que se realizan en estos campos, por lo que considero que esta práctica me ha servido de ayuda para la investigación de la página y para saber de lo que dispone y su uso en relación a la asignatura.